un ingeniero agrícola

15.10.06

Soportes de decisión





Buenas noches

Hacía mucho que no escribía, y como dicen algunos amigos que es imposible que no tenga nada que decir, pues voy a decir lo más evidente: que he juntado las vaciones con las fiestas de mi pueblo y con las vendimias y con mis otras actividades icosaédricas :)

Últimamente con lo que disfruto hasta no poder más es con el paisaje de la Ribera. Siento no poder hacerle justicia con mis fotos, pero las viñas despliegan estos días un abanico de colores fantástico. No sé si durará mucho este otoño tan excepcional, tan templado; ni si las escarchas nos respetarán mucho tanta belleza. De verdad que hay que verlo, aunque os tenga que pagar un vino :)

Por lo demás, sigo trabajando en esto de la agricultura, y a veces no sé muy bien qué es eso. Desde un anuncio en un periódico nacional en que te ofrecían conocer "un día de vendimia" al módico precio de 180 € (que pagaría el vendimiador a la bodega de copetillo en cuestión) o los sistemas de soporte de decisión.

Lo de pagar por vendimiar aquí se lo toman a risa: vale que habrá quien piense que está mal pagado tanto doblar los riñones, sacar conachos o ir a la carrera a terminar un líneo antes que descargue la nube esa que no parece tener buenas intenciones. Vale que al cabo del día te lo has pasado bien, y casi no te importa no sentir la espalda, pero pagar..." ¡que se vegan por mí! "decía un compañero mío," a ver si duran cuatro días seguidos." (Este año, las chicas polacas al parecer, las que mejor se apañaban, y con conocimiento, nada de echar agraces).

Y lo del soporte de decisión... pues nada, que al tiempo me he de quedar sin trabajo por un programa informático. En el último boletín de la Sociedad de Malherbología,( creo que estará en www.semh.net) hay un artículo sobre un progamita en que tú dices "le pasa estoy esto y esto a mi manzano" y el programa te dice qué enfermedad/plaga tiene y qué hay que hacer.

Vaya, pues eso es lo que hago yo. Sin procesador de doble núcleo, y más como un pobre Wallander, y eso sí, ensuciándome las manos, a ver cómo es el suelo, qué tipo de malas hierbas veo (¡pueden decir tantas cosas ellas solas!), buscar rastros de "inquilinos" o de inclemencias (como la helada o el pedrisco), y hasta de tratamientos que hayan podido hacer. Y eso con pasar frío o pelearme con el viento del páramo (el día 12 me acabé metiendo pesos en los bolsos, sí sí reíros), y ver. Sólo ver. Sólo ver con todo lo que ya sé y ya he visto. Con saber dónde estoy y cómo es esta zona "agronómicamente" hablando. ¿Eso puede hacerlo un ordenador? ¿Se me puede reducir como profesional, a un programita?

En fins, ya no le doy más a a la tecla. Pero esta semana tengo que buscar un hueco para contar algo sobre el curso de fitosanitarios al que voy a asistir en Barcelona.

Por cierto, ¿qué tal el otoño en la Ciudad Condal?

Buenas noches

1.8.06

Lo que se lee

Estoy de vacaciones, y quizá por eso, y porque me da tiempo hasta a leer los periódicos (www.elpais.es) aunque sean digitales, no me resisto a, ya sabeis, "hablar por no callar".
En la primera plana (o en inicio, como se diga en esta versión digital) aunque bastante abajo, habla de menús económicos, y de la guerra al exceso de sal. Bueno, dos noticias sobre alimentación y agricultura, un día así al azar con la que está cayendo por el mundo, no está mal.

Pero resulta que han subido las patatas una barbaridad. Y bajado los tomates de ensalada. Del pescado no voy a opinar, aunque me temo que se podría extrapolar alguna cosa.

Yo compro las patatas (caso paradigmático donde los haya) en dos sitios distintos: en el super que tengo justo debajo de mi casa, en una malla muy aparente, terciaditas, baratas (suele costarme sobre 1€ el kilo) y.... horrorosamente malas. O tiro la mitad porque no me gusta comer patatas con manchas en la carne ( y ya sé que no hay enfermedades de las plantas transmisibles a las personas), o resulta que no hay maneras de freirlas, o que se beben el aceite como yo agua.
El otro sitio es una cooperativa , que me las da en sacos, con tierra, unas grandes y otras chicas, buenísimas aunque se brotan enseguida... y a precios ridículos, como de cuarenta o cincuenta céntimos.
Los tomates, idem, o en el super si hay prisa, que no cierra al mediodía, o directamente a algún cliente que conozco (de los que me preguntan qué plazo de seguridad tienen los productos). Los de los productores directamente, pues ya se sabe, cada uno de un tamaño y calibre, pero a mí me gustan más (será quizá porque veo allí horas de trabajo invertidas).

Claro, yo solita me lo explico, el valor añadido de las trasformaciones y la adecuación de presentación es lo que se paga. Cierto, pero menos. A los productores, y a muchos de los que comercializamos insumos, se nos mantienen congelados los precios de venta, e incluso bajan. (El precio de los cereales , por ejemplo, oscila por meses, y por lonjas, pero se mueve en entornos muy concretos desde hace mucho tiempo).Hay muchas cosas que no han subido ni el IPC (otras sí, los combustibles y algunos abonos, pero de la mecanización agraria mejor me despacho a gusto otro rato).

Por un lado me parece bien, hay que obtener alimentos a un precio razonablemente bajo (me parece casi un axioma). Pero por otro, cada día aumentan las exigencias a los productos, algunas un poco tontas (las estrictamente de presentación, que pueden devaluar la fruta porque tiene chapa de sol, u obligar a hacer tratamientos para provocar el efecto visual que quiere el comprador). Y los costes en gran parte recaen sobre el agricultor, por ejemplo en el caso de la producción integrada o la trazabilidad. Se le vienen a imponer casi como condición de acceso a algunos mercados, muchas veces sin explicarles su importancia, (haciendo que se les haga sobre todo una obligación administrativa más) ni reconocerles su trabajo (ni en términos monetarios si quiera).
Decía mi profesor de economía agraria que "las cosas valen lo que se paga por ellas". Tal cual, no lo que cuestan, lo que nos gustaría que costasen...
En este caso, de comercialización de productos agrarios, el precio lo pone el comprador (o el primero de una cadena más o menos larga de intermediarios) y el productor se ve obligado a hacer muchas cuentas para lograr que sus producciones sean rentables.
Y cuando llega al consumidor, que normalemente no tiene idea de cómo ni cuánto cuesta producir una cosa (tampoco sé yo cómo ni cuánto cuesta hacer este ordenardor con que escribo, por ejemplo) el producto puede haber multiplicado su valor por dos, por tres, por cuatro...
Y a muchos agricultores les quema la sangre que el beneficio de su trabajo se lo lleven los que no se tienen que preocupar de si llueve o apedrea.

Por cierto, no llueve y de momento no apedrea, pero las viñas tienen muchísimo oidio.
Buenas noches

25.7.06

Mira que hay blog raros


Precisamente eso me decía el otro día un amigo a la puerta del cine; que internet se muere de aburrimiento, pero la blogosfera (perdón por la palabreja, a ver si alguien propone alguna mejor)crece a toda pastilla, con blogs rarísimos "Porque mira que tú hablar de agricultura.."
Pues sí. Podía hablar de gamusinos. O de la liga de fútbol (ufff, esa sería un alien que se me pareciera).
Da la casualidad que hablo de agricultura (en sentido amplio) y que me parece importante, porque tengo la manía de comer todos los días, y el privilegio de poder hacerlo y muchas veces, hasta de disfrutarlo.

La agricultura, esa que decía Cicerón que era la profesión más digna del hombre libre...

Pensaba que vivía en un sitio lo suficientemente pequeño y con una industria agroalimentaria lo bastante importante para que la mayoría de la gente supiera algo de o le interesase la agricultura. Pero resulta que puedo ser hasta didáctica y enseñar palabras nuevas... bueno, no es que yo las use de continuo, pero la próxima vez que gires a la izquierda, puedes gritar "Güesque" para el que vaya detrás.
Y no, no soy muy tradicional, porque, si me quieres ver mala, pídeme una dosis de siembra o la cantidad de fitosanitarios a usar por celemín (o por obrada, fanega, lanzada...). ¡Bendito sistema decimal!
O, a pesar de tener una zoqueta en casa (para no cortarte los dedos con la hoz, al segar) adorar la máquina que me libre de pasar otra vez por la lumbalgia y las corrientes.
La foto es de un museo etnológico de aquí cerquita, y como pedí permiso para hacer la foto, pero se me acaba de ocurrir ponerla en el blog (ergo, no he pedido permiso para publicarla) pues... si os apetece perderos por el valle del Duero, escribidme que os cuento donde está. Igual es exceso de prudencia lo mío, contando que no tengo precisamente dotes de fotógrafa ni de expoliadora.
Y otro artículo larguísimo que escribí hace tiempo sobre agronomía aparece en esta página http://www.arqueologos.org/article.php3?id_article=87
Espero que alguien de la gente maravillosa que frecuentaba la página se pase por aquí (yo sigo peleándome con la plantilla y los enlaces)
Buenas noches

18.7.06

Piden mejora del Plan Renove

Sí, es cierto, o al menos lo dice en una publicación que tengo sobre las rodillas mientras tecleo.
Y el renove no es del teléfono móvil, no. Es de tractores. Las subvenciones a la agricultura dan para hablar mucho, o en este caso, escribir kilómetros de barra de desplazamiento. Pero a ver si esta vez logro ceñirme a los tractores.
Siempre me prometo coger la cámara y pararme en las eras de un montón de pueblos y fotografiar los aperos herrumbándose, o los tractores que para dar vuelta en los cabeceros labran las tierras de los vecinos.
Me sacan un poco de quicio estas cosas. No puedo asegurar la tasa de mecanización por hectárea actualmente, pero quien más quien menos tiene un par de tractores, y ninguno hace el mínimo teórico de horas para la amortización técnica (una de esas cosas que te enseñan en la universidad, se ve que porque no se les ocurre mejor manera de llenar el programa).
Pero es que "hay que sembrar a tiempo". Sí, cebada, en cotarros blanquizos, que cuesta más el gasoil que se emplea que lo que va a rendir en cebada. En vez de pensar en rotaciones o alternativas de cultivo, no salimos de un monocultivo cerealístico preocupante.
Es muy bonito ver las olas de cebada en mayo, pero mira la que tenemos preparada con el bromo (sin herbicidas autorizados en cebada, que yo sepa) o con las plagas de Cnephasia.
Y sí, sembramos a tiempo, con un tractor inmenso, que puede dejarte unas roderas impresionantes, pero a veces con una sembradora minúscula que sería la que hubiera interesado más cambiar.
Y nos preocuparemos de pagar lo que sea por un tractor enorme, pero nos cuesta comprar semilla certificada, o quien dice semilla, por los insumos estrictos del cultivo. Es como comprarse una batería de cocina carísima y luego hacer la dieta de Carpanta.

No parecen haber tenido éxito los círculos de maquinaria, aunque sí hay agricultores (algunos de los que estudiaron conmigo, que hay agricultores con título universitario) que sí hacen labores para otros. En parte porque hay que amortizar las máquinas, y en parte porque una explotación de cultivos extensivos exclusivamente, me atrevo a decir que es inviable con menos de 300 ha, y como no las tienen aquí más de cuatro, hay que pagar rentas o hacer maquilas.
Esa es otra: las rentas. Hay quien pide de renta "lo de la subvención" y hay quien paga gusto y ganas por redencillas de esas "con tal que no la labre Fulanito". Y no te quiero contar como a las tierras estén en una denominación de origen o te las puedan declarar urbanizables.Pero lo que puede ser bueno para los rentistas, puede ser perverso para un pequeño agricultor o un joven que se quiera quedar en su pueblo.

Claro que también están los noATP (no, no es el adenosín trifosfato, ATP es Agricultor a Título Principal en esta frase, aunque va camino de ser agricultor a tiempo parcial). Los noATP son los que trabajan cuando libran o los fines de semana. Tradicionalmente, están mal vistos, como un pelín "intrusos" o "sabiondos" y la verdad es que a alguno sí que le he oído ideas de lo más peregrinas. Pero yo he dado cursos a "jóvenes agricultores" (alguno con 39, albricias, cuando dejas de ser joven para todo, aún lo puedes ser para la agricultura). Y por más que tuvieran muy buenas ideas, muy buenas intenciones... no podía ser de otra manera. Y casi todos empiezan por ahí y acaban por irse.

¿Qué haría yo sobre este particular? Si hubiera tiempo y dedicación de los funcionarios, o de los técnicos de las profesionales agrarias, preguntarnos de verdad para qué queremos los tractores; cruzar los datos de la Pac y los de horas de sus tractores: dimensionar el tractor que le hace falta y sus aperos (sobre la base de una rotación de cultivos lo más variada posible) y darle una buena charla sobre ahorro de combustible y rentabilidad económica. Y a algunos directamente decirles que no.

En fin, hasta que aprenda a poner enlaces como un menú lateral, y hablando los problemas de cultivo extensivo (de lo que es viable hacer aquí), pongo unas direcciones que me parecen muy útiles y muy didácticas:
Sobre calidad de cereales http://www.aetc.es/
Sobre trigos duros http://www.irta.es/redtrigoduro/Objetivos.htm
Sobre trigos blandos http://www.irta.es/redtrigoduro/TrigoHarinero/Variedades1990.asp
Sobre malas hierbas y control Sociedad Española de Malherbología (sí, de eso también hay)http://www.semh.net/
Buenas noches.

17.7.06

las viñas pintan


Esto es otro de esos papelillos que voy colgando en la nevera con imanes, o metiendo en la agenda para que no se me olvide algo. Hoy ya había viñas pintando (iniciando envero) por lo que me han contado un par de clientes, de zonas disntintas. No es que sea imposible que están pintando, simplemente es...insólito. Esto pasa a primeros de Agosto cuando se adelanta, y lo más normal es que sea a mediados.
Incluso una persona me ha preguntado si esto era culpa del cambio climático. La verdad, no lo sé. Sí hay gente, hasta en Congresos de prestigio, que dice que a este paso las zonas de cultivo llegarán más al norte, y ciertas zonas tendrán una viticultura más "subtropical". En fin, yo me esperaría unos añitos a ver, porque esto del cambio climático es más enrevesado que lo que parece: sí, hará más calor, pero parece que será todo más extremado, también el frío, las sequías, las trombas de agua.. O quizá esto sea un mini ciclo que no marque ninguna pauta, por más que nuestra mente se afane en encorsetar el mundo en nuestros esquemas. Después de todo, las viñas hacen lo que las toca, y sin mirar al calendario. Y me consta que no lo hacen por fastidiarnos precisamente.
Os dejo puesta una foto del envero, que no es precisamente cuando más bonitas están las viñas.
Y ya suposiciones de cómo y cuándo será la vendimia, mejor no hago, porque como dicen aquí, "les quedan muchos días de dormir al raso".

15.7.06

gestion del Duero

Pues nada, que acaba de caer en mis manos un par de publicaciones agrarias, y no me resito a hacer comentarios. Qué le voy a hacer, si me callo reviento, aunque probablemente ni el teclado ni las paredes tienen mucho interés en oirlo.
Se reclama la gestión autonómica de nuestro Duero, padre Duero. Claro, es todo nuestro desde que nace (espero que alguien haga cuencas de los afluentes de cabecera, yo no pongo la mano porque no los haya mañicos ellos)... hasta que llega a Portugal, nuestros vecinos, que no se que pensarán, después de todas las presas hidroeléctricas que les hemos plantado en el último tramo.
Dejando mi opinión (bastante mala) de las administraciones en general y de las autonómicas en particular, no me convence nada. Parece que es por no pedir menos que la Agencia Catalana del agua o lo que se pide en Andalucía con el Guadalquivir. O sea, que cómo vamos a ser menos, nos pierde la apariencia.Y de la Confederación del Norte, también queremos competencias, y espera que el Ebro pasa por Burgos, y a ver qué va a ser esto. Tanto sacamos pecho que vamos a parecer Mazzinger Z: pero si ahora hay que "construir señas de unión regional".
¿Y qué tiene que ver la gestión hidrológica con las señas de identidad, digo yo? Claro, ya, que la gestión de momento aquí, es hidroilógica, y ya puestos, se parece en algo a la política o a hacer cestos.
Pues nada, señas de identidad , que ahora que me han robado la documentación igual me resulta útil.
Conste que yo personalmente me llevo de cine con los leoneses (y con los bercianos, esos gallegos infiltados que tenemos:) , con los palentinos del norte (muy asturianos y cántabros) con sorianos de Agreda (maños hasta decir basta) y con los de Ayllón (casi Alcarreños).Media familia es zamorana de la frontera (o sea, que entiendo algo el portugués) y dicen que por aquí es increíble los dejes vascos que podemos tener. ¿Tengo que ser regional?¿De dónde, del famoso eje castellano?
Pues qué lástima, todo lo que me voy a perder. Y el famoso eje Burgos-Palencia-Valladolid creo que polariza más que otra cosa (aunque bien pensado, somos la mayor parte de los castellanos).Vamos, que como siempre, encima de pocos, mal avenidos.
Se piensa en el Duero como el vertebrador de la región, vale. El Duero debería servir para unirnos más con los portugueses (que están tan cerca como infinitamente lejos). Algunas cosas se hacen, pero me parecen muy anecdóticas, como esta: http://www.vinusdurii.org porque no veas los berenjenales que se montan cuando arde un monte y resulta que el muy lerdo del fuego no se da cuenta de que ha cambiado de país.
Me gusta pensar que nací mirando al río, pero uno de esos sitios que te cautivan el alma y una de las comarcas más bonitas de mi tierra .. .está regada por el Ebro.
Y muchos de nuestros mercados del sector primario y energético están un poco más a naciente (Cataluña) o al norte (País Vasco) o al sur (Madrid)...así que lo de la cohesión regional me hace un poco de gracia.
Intento pensarlo en términos matemáticos: para hacer una integral, hay que tener el diferencial apropiado. ¿Queremos integrarnos, diferenciarnos?¿Hablar por no callar como yo?

cosechas

Este blog se supone que se va a dedicar sobre todo de agricultura, de mis opiniones y berrinches sobre el tema. Y por si me falla la memoria dentro de unos meses y tengo que referirme a esta cosecha, sólo unos comentarios. (Para estadísticas, si alguien tiene interés le puedo indicar, aunque no creo que este blog sea muy frecuentado)
Antes de nada, me gustaría decir que son sólo referidos a cultivos cerealistas en Castilla y león, y ni con mucho pretendo generalizar.
Empezamos con una sementera bastante buena, nos dio tiempo a sembrar colza (cosa rara) y a que tuviera un desarrollo majo antes de las heladas de Noviembre. No parecía un otoño muy frío, y llovió bastante. Hasta los guisantes de invierno (relativamente nuevos como cultivo a gran escala) tenían buena pinta.
Otra cosa fue enero, que llevaban muchas heladas y muy severas, el campo estaba ralo y bajito, no se cubría el suelo, y hierbas había para cosechar, incluídas algunas peliagudas, como poas y vulpias. Aunque el suelo tenía humedad, las coberteras no se hacían, por el frío y lo bajitos que estaban los cereales.
Con la lluvia de Marzo y Abril, se avecinaba un cosechón... pero como dicen por aquí, "Venía como nunca y se jodió como siempre". En Mayo no llovía, la Cnephasia y en algunos sitios la Lemma, se llevaban lo suyo; aparecían muchas enfermedades foliares, no se granaban....Y le da por helar la noche al 1 de Junio y apedrear el día de San Juan (ese que si llueve, quita vino y no da pan)...Mal negocio el que no tiene techo y duerme al raso.
Resultado, cebadas con peso específico de 50 kg/Hl. En los regadíos y las siembras tempranas, mantienen el tipo los trigos. Las vezas será un poema cosecharlas y van muy muy escasas.
Si ya había poco optimismo, con los rumores y dimes y diretes sobre reestructuraciones de vino y remolacha, y mucha gente agobiada por los requisitos de trazabilidad, ahora es todavía peor.

30.6.06

por fin es viernes


Hace unos años, 10 para ser exactos, cuando iba a empezar a trabajar, no podía imaginar que diría esto:¡Por fin es viernes!
Mi hermosísima jornada de convenio se alarga lo increíble, hasta los sábados. Gajes de la pequeña empresa y de trabajar para la familia. He pasado de adicta al trabajo a quemada (perdonadme que no ponga el anglicismo).
He pasado de creerme lo que me contaban en la universidad, a no poder creer lo que veía y ahora a no creerme que la agricultura (en mi tierra, al menos) tenga mucho futuro.
Eso sí, me da a veces por hacer fotos (del campo, no de gente ni por referencia) .
Y por escribir cuentos. Quizá por eso también lo de la página en internet, por si alguien lo lee. Sin embargo, me parecen muy largos para ponerlos aquí. ¿Hay alguna manera de ponerlos como si fueran un hipervínculo o algo así? Investigaré.
Buenas noches